El noroeste de México es una región ambientalmente diversa, pero más que en ese sentido, es en el aspecto cultural y étnico en el que posee mayor diversidad. La mayor parte del noroeste de México lo abarca el desierto de Sonora, que no comprende solamente al estado del mismo nombre, sino también las áreas colindantes de Sinaloa, Chihuahua, Baja California y, principalmente, Arizona. En este escenario natural se encuentran diversas culturas regionales, siendo algunas consecuencia de procesos demográficos históricos, que han adquirido identidades diferenciadas, con elementos culturales propios y particulares y, por otra parte, culturas regionales llamadas “grupos indígenas”, pero que académicamente debemos reconocer como etnias, es decir, culturas que tienen un fundamento étnico, esto es, que tienen cada una población con un origen común tanto en lo biológico como en lo cultural.
Las etnias que a lo largo del periodo colonial fueron despojados de sus territorios y que debido a ello se extinguieron, fueron los ópatas, eudeves y jovas. Los o’ob (pimas) y tohono o’odham (pápagos) fueron desplazados durante el siglo XIX. Los pueblos a los que se les redujo su territorio durante el Estado pos-revolucionario fueron: kuapak (cucapá), comca’ac (seris), yoeme (yaquis) y yoreme (mayos).
La diversidad lingüística
En el Estado de Sonora residen siete pueblos originarios y una etnia que aunque es originalmente migrante se puede considerar de residencia permanente,[así como un amplio sector migrante. Los grupos étnicos originarios y los municipios que habitan son:
- Kuapak o cucapá (San Luis Río Colorado).
- Tohono o’odham o pápago (General Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco, Caborca, Sáric y Altar).
- Comca’ac o seris (Hermosillo y Pitiquito).
- O’ob o pimas (Yécora).
- Makurawe o guarijíos (Álamos y El Quiriego).
- Yoeme o yaqui (Bácum, Cajeme, Guaymas y Hermosillo).
- Yoreme o mayo (Benito Juárez, Etchojoa, Navojoa y Huatabampo).
De acuerdo con el censo de 2000, en Sonora 55,694 personas hablan lenguas indígenas. En Sinaloa hay 49,744 hablantes de lenguas indígenas, mientras que en Baja California hay 37,685.[
En las regiones colindantes con el desierto de Sonora se encuentran las siguientes etnias originarias y cantidades de hablantes, según el INEGI:- En Sinaloa, colindando con Sonora: 6,865 hablantes de mayo.
- En Baja California, colindando con Sonora: 82 hablantes de cucapá; además se registraron 159 hablantes de kumiai, 46 hablantes de kiliwa, 193 de pai pai y 80 de la lengua cochimí.
También se encuentran asentados en Sinaloa, Sonora y Baja California grupos de origen migrante:
- Kikapú, (Tamichopa, municipio de Bacerac, Sonora), con una residencia que se puede considerar permanente.
En Sonora, según el INEGI, se encuentran las siguientes cantidades de hablantes de lenguas migrantes: triquis: 595, mixtecos: 1,684 y zapotecos: 1,164, destacando entre otros grupos étnicos migrantes. Otros censos muestran dimensiones demográficas muy distintas; según una encuesta interinstitucional coordinada por el DIF estatal en 1997, en Sonora se encontraban aproximadamente 15,000 trabajadores migrantes en la Costa de Hermosillo, 5,000 en la región de Carbo-Pesqueira, 15,000 en la región de Caborca, y 5,000 en el sur del Estado. De esta población migrante, el 40% pertenecía al grupo étnico triqui y 1.5% al mixteco o al zapoteco, todos estos grupos originarios de Oaxaca. Se registró que el 53% de la población migrante encuestada no sabía leer ni escribir.
En Baja California se encuentran 14,184 hablantes de mixteco, y se cuentan por miles también los hablantes de purépecha y zapoteco.
En Sinaloa, la cantidad de hablantes de mixteco es de 13,888, y las de zapoteco y náhuatl también se cuentan por miles.
En el Estado de Sonora residen siete pueblos originarios y una etnia que aunque es originalmente migrante se puede considerar de residencia permanente,[así como un amplio sector migrante. Los grupos étnicos originarios y los municipios que habitan son:
- Kuapak o cucapá (San Luis Río Colorado).
- Tohono o’odham o pápago (General Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco, Caborca, Sáric y Altar).
- Comca’ac o seris (Hermosillo y Pitiquito).
- O’ob o pimas (Yécora).
- Makurawe o guarijíos (Álamos y El Quiriego).
- Yoeme o yaqui (Bácum, Cajeme, Guaymas y Hermosillo).
- Yoreme o mayo (Benito Juárez, Etchojoa, Navojoa y Huatabampo).
De acuerdo con el censo de 2000, en Sonora 55,694 personas hablan lenguas indígenas. En Sinaloa hay 49,744 hablantes de lenguas indígenas, mientras que en Baja California hay 37,685.[
En las regiones colindantes con el desierto de Sonora se encuentran las siguientes etnias originarias y cantidades de hablantes, según el INEGI:- En Sinaloa, colindando con Sonora: 6,865 hablantes de mayo.
- En Baja California, colindando con Sonora: 82 hablantes de cucapá; además se registraron 159 hablantes de kumiai, 46 hablantes de kiliwa, 193 de pai pai y 80 de la lengua cochimí.
También se encuentran asentados en Sinaloa, Sonora y Baja California grupos de origen migrante:
- Kikapú, (Tamichopa, municipio de Bacerac, Sonora), con una residencia que se puede considerar permanente.
En Sonora, según el INEGI, se encuentran las siguientes cantidades de hablantes de lenguas migrantes: triquis: 595, mixtecos: 1,684 y zapotecos: 1,164, destacando entre otros grupos étnicos migrantes. Otros censos muestran dimensiones demográficas muy distintas; según una encuesta interinstitucional coordinada por el DIF estatal en 1997, en Sonora se encontraban aproximadamente 15,000 trabajadores migrantes en la Costa de Hermosillo, 5,000 en la región de Carbo-Pesqueira, 15,000 en la región de Caborca, y 5,000 en el sur del Estado. De esta población migrante, el 40% pertenecía al grupo étnico triqui y 1.5% al mixteco o al zapoteco, todos estos grupos originarios de Oaxaca. Se registró que el 53% de la población migrante encuestada no sabía leer ni escribir.
En Baja California se encuentran 14,184 hablantes de mixteco, y se cuentan por miles también los hablantes de purépecha y zapoteco.
En Sinaloa, la cantidad de hablantes de mixteco es de 13,888, y las de zapoteco y náhuatl también se cuentan por miles.
ALONDRA YISEL AGUILAR CALVO
No hay comentarios:
Publicar un comentario