sábado, 20 de octubre de 2012

LENGUAS INDIGENAS
EN PELIGRO

Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias. Poseen formas particulares de comprender el mundo y de interactuar con él. Visten, comen, celebran sus festividades, conviven y nombran a sus propias autoridades, de acuerdo a esa concepción que tienen de la vida.
Un elemento muy importante que los distingue y les da identidad, es la lengua con la que se comunican. 

En México se hablan actualmente 68 lenguas originarias y 364 variantes, lo que lo ubica entre las 10 naciones más ricas en diversidad cultural, no obstante, el 23 por ciento de este total se encuentran en riesgo de extinción.

Diferentes lenguas indígenas
En México, 6 de cada 100 habitantes (de 5 años y más) hablan alguna lengua indígena, de las cuales existen más de 62. ¿Te gustaría saber cuáles son?
Lenguas indígenas en México
y hablantes (de 5 años y más) al 2005
Lenguas indígenas
Total
Hombres
Mujeres
Aguacateco
21
7
14
Amuzgo
1169
631
538
Amuzgo de Guerrero
37779
18239
19540
Amuzgo de Oaxaca
4813
2194
2619
Cakchiquel
154
107
47
Chatino
42791
20277
22514
Chichimeca Jonaz
1625
828
797
Chocho
616
303
313
Chol
185299
92789
92510
Chontal
695
432
263
Chontal de Oaxaca
3413
1700
1713
Chontal de Tabasco
32470
17039
15431
Chuj
2180
1084
1096
Cochimi
34
22
12
Cora
17086
8787
8299
Cucapá
116
51
65
Cuicateco
12610
6161
6449
Guarijio
1648
839
809
Huasteco
149532
75584
73948
Huave
15993
8032
7961

Estos problemas se deben a que los indigenas se tienen que adaptar a nuevas costumbres, eso por eso que estan perdiendo sus lenguas maternas y sus tradiciones, ya que tienen que aprender el español para poder comunicarse y asi tengan mejores oportunidades de trabajo.
Hecho por: virginia guadalupe hernandez angel



COSTUMBRE Y TRADICIONES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS


Las costumbres indigenas se dan principalmente cuando agradecen a la tierra, en los cambio de estación donde se hacen rituales de pago de la tierra por sus cultivos e incluso algunos sacrificios de animales como gesto de gratitud a los alimentos brindados por la madre tierra. otra cultura es que los hombres son quienes llevan la comida a casa, las mujeres son quienes se encargan de cuidar el hogar. Los niños desde muy pequeños les enseñan a pescar, cultivar y cazar; son educados en escuelas donde les enseña un curaca o anciano.







Las tradiciones.- los grupos indigenas comparten gran parte de rasgos culturales similares como la lengua, la vestimenta y principalmente las creencias como los pensamientos acerca de la vida y la muerte,  la naturaleza, religión entre católica  grupos familiares, niños, mujeres y ancianos, entre otras de las cosas que conforman su amplio mundo de símbolos e imágenes míticas y mágicas. Una de las tradiciones mas representativas es el día de muertos, ya que en ella se recuerdan a nuestros seres queridos, se ponen altares, y en ellas ofrendas. Otra tradición muy importante es la gastronomía porque sigue presente en la sociedad.



Hecho por: virginia Guadalupe hernandez ángel  1B
este es un pequeño trabajo que creo que te servira de mucho para poner en prueba tus capacidades te invito a verlo y espero sea de su agrado.¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡



Alfareria Y Textiles Artesania de Chiapas

ALFARERÍA

Con la técnica heredada de los antiguos indígenas, donde aún se modela a mano, las alfareras de Amatenango del Valle son famosas por la delicadeza que surgen de sus manos, donde trabajan el barro blanco y elaboran piezas de ornato y artículos de uso práctico como ollas, cántaros, vasijas, jarrones, floreros, macetas, lozas y las famosas palomas y jaguares de barro. Las piezas son cocidas de manera tradicional, con leña a cielo abierto.
TEXTILES
La herencia maya es evidente en el arte textil en diferentes etnias, tanto en los colores, símbolos y diseños, como en las costumbres aprendida desde pequeños a manera de juego para crear su propia indumentaria. Huipiles, faldas, camisa  rebozos, blusas, ceñidores, pantalones, chales y mantelería fina. Los motivos y colores muestran un gusto por la vida y la naturaleza, con mariposas  aves, flores y símbolos en colores rojo, azul turquesa, amarillo, morado, rosa y otros tonos. Resaltan los elaborados en Zinacantán y también son bellos los realizados en Magdalenas, Lazrráinzar, Venustiano Carranza, Sibaca y San Juan Chamula, que pueden encontrarse en mercados y tiendas de artesanías en las diferentes ciudades del estado.
Paola Candelaria Santiago Rodriguez 

Gastronomía Indigena



 gastronomía indígena



A pesar de que la alimentación de los antiguos mexicanos se basaba en el maíz, el frijol  la calabaza, el nopal, el jitomate, el aguacate y el Chile -los cuales eran complementados con algunas aves domesticadas (como el guajolote), pescados, reptiles (como las iguanas o ciertas víboras) e insectos (como los chapulines)- existían grandes diferencias entre lo que se cocinaba en las distintas regiones: mientras los mayas utilizaban el achiote como condimento y la miel de abeja como endulzante, los habitantes del Altiplano Central obtenían miel de los magueyes y crearon una gran variedad de salsas que anticipaban el nacimiento del mole.
Una de las bebidas más populares de aquella época era el cacao, cuyas semillas también se utilizaban como moneda. Por lo que se refiere a las bebidas embriagantes, los antiguos mexicanos -luego de domesticar al maguey que les proporcionaba tejas con sus pencas, cuerdas con sus fibras y agujas con sus puntas- crearon el pulque gracias a la fermentación del aguamiel. El consumo de pulque no estaba permitido a todas las personas, sólo podían disfrutar de él quienes serían sacrificados a los dioses, los ancianos y las personas que habían nacido bajo el influjo de la diosa Mayahuel, pues estaban condenadas a la borrachera como destino. El resto de la población consumía pequeñísimas cantidades de pulque, pues la embriaguez era considerada como una suerte de delito.

Paola Candelaria Santiago Rodriguez

miércoles, 17 de octubre de 2012

Importancia de la cultura


DIVERSIDAD CULTURAL:
El presente video muestra un poco sobre la diversidad cultural ya que es muy importante para el mundo. 




La principal consecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en muy diversos aspectos: desde el más evidente del mestizaje racial, hasta muchas variantes del que podríamos llamar mestizaje cultural, de manera particular el que se refiere a las cocinas. En esta materia alimenticia no hubo conquista sino unión, matrimonio, suma y multiplicación.
Para comprender los alcances del mestizaje gastronómico hay que tener presente que cada uno de los dos elementos fundamentales —el indígena y el español— en realidad era un cúmulo de conocimiento más allá de lo azteca y lo ibero. La cocina española trajo a México buena parte de las tradiciones culinarias europeas, con una importante dosis de hábitos provenientes del norte de África; hay que recordar que apenas 30 años antes de la conquista de México, España a su vez había concluido ocho siglos de permanencia árabe o mora en su ámbito peninsular.
Por su parte, el territorio que hoy conocemos como México cobijaba a muy diversos grupos indígenas perfectamente diferenciados entre sí, no sólo por sus variados elementos culturales, como son el atuendo tradicional, la vivienda, las costumbres religiosas o la cocina, sino por algo más tajante y evidente: el idioma.



Guadalupe del Carmen Velazquez Gomez.
Anairis García Lopez.

estado de chiapas

DIVERSIDAD CULTURAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS
Diversidad
Religión
En el 2010, 58% de la población de Chiapas profesa la religión católica.
A nivel nacional...
83% de la población es católica.

Grupos de habla indígena

Tzotzil
Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Chiapas son:
Lengua indígena
Número de hablantes
(año 2010)
Tzeltal
461 236
Tzotzil
417 462
Chol
191 947
Zoque
53 839
FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
En Chiapas, hay 1 141 499 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 27% de la población de la entidad.

A nivel nacional...
De cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan español.

Porcentaje de la población que habla lengua indígena por entidad federativa (año 2010).
GUADALUPE DEL CARMEN VELAZQUEZ GOMEZ
ANAIRIS GARCIA LOPEZ.